Sigamos por la tierra la ruta del MAR!
![Sigamos por la tierra la ruta del MAR!](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWyv9CzKxdGlw5TNJosucoCq2jU0laJwGxvHz98ndEfpXXkM7uc5w_K-lO-1ZdscTFeHKyv9hUZl5Z4p2Dg17WnAxJUH_LoQ9FmSb2ElYE93OPJ4Iafwn00Mhyk0bN2KC17gyDlP_LLyjG/s760/9-de-abril.jpg)
Vamos! ayúdanos a defender los territorios colectivos de DATA DE POSORJA, te esperamos a las 8 am en la plaza grande y a las 10 am en la plaza del MAGAP 9 de abril del 2012
viernes, 13 de abril de 2012
La Interminable Historia de la Comuna Data de Posorja
Video documental de corta duración realizado en base a las investigaciones da campo del grupo de acción y estudios CREAR en marzo del 2012, el mismo resalta la larga lucha y el despojo territorial de la comuna a manos de Marola Game Campoverde.
El video es de libre difusión, si es que quieres tener una copia en dvd por el tema de la calidad, mandanos tu pedido a comunicacionhorizontal@gmail.com, es gratis. Ayuda a difundir la lucha.
lunes, 9 de abril de 2012
Éxitos en la movilización: Se entregó la propuesta de legalización.
Quito, 9/4/2012 - Agencia Agrocomunal.- Aproximadamente 200 comuneras y comuneros de la parroquia rural de Posorja, ciudad de Guayaquil, llegaron a Quito reclamando sus derechos colectivos a través de un pedido puntual al gobierno de la Revolución Ciudadana: La legalización de sus tierras entre el kilómetro 15 ½ y 16 ½ de la vía General Villamil Playas a Posorja.
La marcha que comenzó a las ocho de la mañana, arribó al Palacio de Carondelet donde fue recibida por los asesores del señor presidente del Ecuador, Eco. Rafael Correa Delgado, quienes mostraron viva preocupación por los abusos a los cuales se han visto expuestos por parte de malos funcionarios públicos y autoridades vendidas a los grupos de poder.
Posteriormente se desplazaron al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en la zona centro norte de la ciudad (Amazonas y Eloy Alfaro) donde fueron recibidos por el Subsecretario de Tierras, Dr. Diego Pazmiño y el asesor del Viceministerio de Desarrollo Rural en una improvisada reunión en el auditorio del Ministerio en donde se expresaron los puntos más críticos de la situación por parte del señor presidente de la comuna, Efrén Reyes Cuzme.
Allí explicó con fuerza que: “Ellos se ven obligados a hacer presencia en Quito por que por más de treinta años han sufrido desalojos, corte de la energía eléctrica y distintas violaciones de sus derechos, desde 1970 con la llegada de Hernández Gray y la compra de una pequeña extensión de 600 mt cuadrados, ya que después cerca todo y se quedan con más de 900 ha.”
El señor Subsecretario de Tierras respondió que al momento se está tratando de trabajar el tema de forma conjunta con la Unidad de Territorios del Ministerio. Anotamos las siguientes conclusiones para que el público en general ayude velando por garantizar los territorios colectivos;
1. Que ayudará para interponer una demanda verbal ante el Ministerio Fiscal por los desalojos acaecidos el año pasado.
2. Que después de la decisión que tome la Corte Constitucional al respecto de la restitución de su personería jurídica se podrá continuar con el trabajo de legalización de tierras.
Además aclaro que la Subsecretaria de Tierras jamás ha mandado un desalojo, siendo la única entidad que le corresponde dicho trámite, para lo cual acotó que se está trabajando con el Ministerio del Interior para normar los abusos de este procedimiento para que nunca más se den en la noche o poniendo en peligro a los niños y niñas como sucedió en junio del año pasado en Data de Posorja, cuando se desalojo con violencia la escuelita de la comuna.
Concluyo añadiendo que: “Quiero insistir que la única garantía es que vivan en la tierra, cualquiera sea la decisión de un juez, porque la posesión da derecho” siendo una importante acotación ya que explicó que el tiempo de posición de un terreno es de un año y posterior a este, la ley protege al posesionario, recalcando la ilegalidad cometida por parte de las autoridades.
Por su parte las compañeras y compañeros de las comunas reclamó con profundo dolor sobre las injusticias a las que se han visto expuestos preguntándole a las autoridades si es que ellos sabían cuánto cuesta una casita de cemento, y si es que pueden ver la terrible necesidad por la que ellos pasan.
Aunque no se llegaron a compromisos concretos sobre el tema de los territorios, en base a que se debe esperar la decisión de la Corte Constitucional, los comuneros y las comuneras advirtieron estar vigilantes del proceso y en pie de lucha en contra de las injusticias de Marola Game Campoverde.
La marcha que comenzó a las ocho de la mañana, arribó al Palacio de Carondelet donde fue recibida por los asesores del señor presidente del Ecuador, Eco. Rafael Correa Delgado, quienes mostraron viva preocupación por los abusos a los cuales se han visto expuestos por parte de malos funcionarios públicos y autoridades vendidas a los grupos de poder.
Posteriormente se desplazaron al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en la zona centro norte de la ciudad (Amazonas y Eloy Alfaro) donde fueron recibidos por el Subsecretario de Tierras, Dr. Diego Pazmiño y el asesor del Viceministerio de Desarrollo Rural en una improvisada reunión en el auditorio del Ministerio en donde se expresaron los puntos más críticos de la situación por parte del señor presidente de la comuna, Efrén Reyes Cuzme.
Allí explicó con fuerza que: “Ellos se ven obligados a hacer presencia en Quito por que por más de treinta años han sufrido desalojos, corte de la energía eléctrica y distintas violaciones de sus derechos, desde 1970 con la llegada de Hernández Gray y la compra de una pequeña extensión de 600 mt cuadrados, ya que después cerca todo y se quedan con más de 900 ha.”
El señor Subsecretario de Tierras respondió que al momento se está tratando de trabajar el tema de forma conjunta con la Unidad de Territorios del Ministerio. Anotamos las siguientes conclusiones para que el público en general ayude velando por garantizar los territorios colectivos;
1. Que ayudará para interponer una demanda verbal ante el Ministerio Fiscal por los desalojos acaecidos el año pasado.
2. Que después de la decisión que tome la Corte Constitucional al respecto de la restitución de su personería jurídica se podrá continuar con el trabajo de legalización de tierras.
Además aclaro que la Subsecretaria de Tierras jamás ha mandado un desalojo, siendo la única entidad que le corresponde dicho trámite, para lo cual acotó que se está trabajando con el Ministerio del Interior para normar los abusos de este procedimiento para que nunca más se den en la noche o poniendo en peligro a los niños y niñas como sucedió en junio del año pasado en Data de Posorja, cuando se desalojo con violencia la escuelita de la comuna.
Concluyo añadiendo que: “Quiero insistir que la única garantía es que vivan en la tierra, cualquiera sea la decisión de un juez, porque la posesión da derecho” siendo una importante acotación ya que explicó que el tiempo de posición de un terreno es de un año y posterior a este, la ley protege al posesionario, recalcando la ilegalidad cometida por parte de las autoridades.
Por su parte las compañeras y compañeros de las comunas reclamó con profundo dolor sobre las injusticias a las que se han visto expuestos preguntándole a las autoridades si es que ellos sabían cuánto cuesta una casita de cemento, y si es que pueden ver la terrible necesidad por la que ellos pasan.
Aunque no se llegaron a compromisos concretos sobre el tema de los territorios, en base a que se debe esperar la decisión de la Corte Constitucional, los comuneros y las comuneras advirtieron estar vigilantes del proceso y en pie de lucha en contra de las injusticias de Marola Game Campoverde.
Agencia Informativa Agrocomunal.
Comunicación comprometida, objetividad con objetivos.
www.quepasaendata.blogspot.com
Comunicación comprometida, objetividad con objetivos.
www.quepasaendata.blogspot.com
sábado, 31 de marzo de 2012
SITUACIÓN DATA DE POSORJA
Data es una comuna de la ciudad de Posorja, parroquia rural de la provincia del Guayas, cuya existencia se remonta a inicios del siglo XX, cuando ya existía la conciencia de la presencia histórica de pobladores nativos agricultores y pescadores, que fueron construyendo su estadía y tomando posesión de la tierra.
Como la edad de la hija del presidente de la comuna, son ya 23 años de lucha por la defensa legal de esta tierra, llegando ahora a 2000 familias que presionan con su exigencia, la supuesta propiedad privada de individuos representantes de la oligarquía guayaquileña.
Data de Posorja como comuna ha soportado ya 3 desalojos, efectuados en condiciones violentas, haciendo uso de retroexcavadoras que destruyeron sus viviendas y construcciones comunitarias; encendieron fuego a sus cultivos, a sus casas y a sus sueños; se sustrajeron equipos para el abastecimiento de servicios básicos, que lo habían conseguido con mucho esfuerzo, con innumerables cartas y documentos que solicitaban respeto y dignidad.
Al llegar el 2010 la comuna finalmente obtiene su personería jurídica que la blinda de derechos, por lo que incluso ésta la han pretendido usurpar con argucias legales que atentan al derecho que asiste a todo colectivo humano de esta sociedad.
Como la edad de la hija del presidente de la comuna, son ya 23 años de lucha por la defensa legal de esta tierra, llegando ahora a 2000 familias que presionan con su exigencia, la supuesta propiedad privada de individuos representantes de la oligarquía guayaquileña.
Data de Posorja como comuna ha soportado ya 3 desalojos, efectuados en condiciones violentas, haciendo uso de retroexcavadoras que destruyeron sus viviendas y construcciones comunitarias; encendieron fuego a sus cultivos, a sus casas y a sus sueños; se sustrajeron equipos para el abastecimiento de servicios básicos, que lo habían conseguido con mucho esfuerzo, con innumerables cartas y documentos que solicitaban respeto y dignidad.
Al llegar el 2010 la comuna finalmente obtiene su personería jurídica que la blinda de derechos, por lo que incluso ésta la han pretendido usurpar con argucias legales que atentan al derecho que asiste a todo colectivo humano de esta sociedad.
POSICIÓN POLÍTICA
La Revolución Agraria es la obligación que tiene el Estado para redistribuir la tierra, la que debe cumplir su función social y ambiental, la que será reconocida a sus posesionarios ancestrales. Los derechos colectivos amparados en la Constitución finalmente alcanzan a ofrecer justicia para los campesinos sin tierra del país.
Más el mal entendido derecho aplicado desde la legalidad corrupta, que ha legitimado documentos manipulados y ha posicionado irónicamente calificativos tales como invasores, a los efectivos posesionarios y dueños de la tierra, los que la habitan y la trabajan. Arguyendo fomentar el turismo se pretende urbanizar la usura y vender a los pobres lo que por derecho ha sido y es suyo.
El gobierno de la revolución ciudadana, con la Constitución en la mano y en la otra el corazón, no debe jamás volver a gobernar para los grupos de poder, jamás hará primar el derecho individual ilegal sobre el colectivo injustamente olvidado; por ello hoy la comuna exige coherencia a sus mandantes, recordándoles con esta ruta del mar, el camino correcto hacia una política redistributiva de la tierra, hacia la revolución agraria.
Más el mal entendido derecho aplicado desde la legalidad corrupta, que ha legitimado documentos manipulados y ha posicionado irónicamente calificativos tales como invasores, a los efectivos posesionarios y dueños de la tierra, los que la habitan y la trabajan. Arguyendo fomentar el turismo se pretende urbanizar la usura y vender a los pobres lo que por derecho ha sido y es suyo.
El gobierno de la revolución ciudadana, con la Constitución en la mano y en la otra el corazón, no debe jamás volver a gobernar para los grupos de poder, jamás hará primar el derecho individual ilegal sobre el colectivo injustamente olvidado; por ello hoy la comuna exige coherencia a sus mandantes, recordándoles con esta ruta del mar, el camino correcto hacia una política redistributiva de la tierra, hacia la revolución agraria.
ANCESTRALIDAD
La defensa por la ancestralidad es la conciencia de un pueblo para hacer prevalecer lo que significa el patrimonio de nuestra nación, hay que tener conciencia histórica al respecto de la usurpación y violación de derechos, que despojaron a los propios dueños de la riqueza, para de ella hacer negocio y especular con el futuro del país.
La ancestralidad por ello es la soberanía de un pueblo para demostrar que la práctica comunitaria exige una relación específica con la riqueza de la tierra, que servirá para alimentar con dignidad a los pueblos desposeídos, para vencer al hambre estructural de siglos de capitalismo salvaje.
Un pueblo organizado, que vive y trabaja su tierra jamás será un invasor, su trabajo en la tierra es su derecho ancestral, porque garantiza la justicia social.
LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA!
La ancestralidad por ello es la soberanía de un pueblo para demostrar que la práctica comunitaria exige una relación específica con la riqueza de la tierra, que servirá para alimentar con dignidad a los pueblos desposeídos, para vencer al hambre estructural de siglos de capitalismo salvaje.
Un pueblo organizado, que vive y trabaja su tierra jamás será un invasor, su trabajo en la tierra es su derecho ancestral, porque garantiza la justicia social.
LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)